jueves, 14 de abril de 2011

CÓDIGO FUENTE (Source Code)

País: EE.UU. Dirección: Duncan Jones. Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Michelle Monaghan, Vera Farmiga. Guión: Ben Ripley. Música: Chris Bacon, Clint Mansell. Fotografía: Don Burgess. Distribuye en Cine: Aurum. Duración: 98 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Thriller de ciencia ficción. Estreno: 15-04-2011.

El tren de la vida

Colter Stevens, un piloto estadounidense destinado en la guerra de Afganistán, despierta de improviso en un tren de cercanías que se dirige a Chicago. Tras la conmoción inicial, descubre sentada frente a él a una joven que parece conocerle pero que le llama por otro nombre. Para asombro suyo, Colter advierte que en su cartera figura la documentación de otro hombre, y al mirarse al espejo no se reconoce. De repente se produce una fuerte explosión en el tren, y Stevens aparece en una unidad de aislamiento de alta tecnología. Allí le informan, una militar y un científico, de lo que será su última misión: tiene 8 minutos para encontrar la bomba y al terrorista que la ha colocado.

Código fuente recuerda a películas como En el punto de mira o Atrapado en el tiempo, en las que una misma situación se repite una y otra vez, pero desde diferentes ángulos. En este caso, Duncan Jones también se ha servido de esta estrategia para ahondar en la temática de las segundas o terceras oportunidades en la vida y los universos alternativos, a la par que traza una creíble subtrama amorosa y, en definitiva, logra un relato entretenido, que no abusa de los efectos especiales y mantiene el suspense hasta el final, aunque el epílogo sea prescindible y algo rebuscado.

ÁGUILA ROJA, LA PELÍCULA


País: España. Dirección: José Ramón Ayerra. Intérpretes: David Janer, Javier Gutiérrez, Inma Cuesta, Pepa Aniorte, Francis Lorenzo, José Ángel Egido, Santiago Molero, Xavier Elorriaga, Mariano Peña, Antonio Molero, Martina Klein. Argumento: Daniel Écija (los personajes de la serie). Guión: Pilar Nadal, Juan Manuel Córdoba, Guillermo Cisneros. Música: Daniel Sánchez de la Hera. Fotografía: Adolfo del Casar. Distribuye en Cine: Fox. Duración: 120 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Aventuras. Contenidos: VS. Estreno: 20-04-2011.


Folletín a la española

Madrid, siglo XVII. El rey de las Españas, Felipe IV, convoca en El Escorial una cumbre al más alto nivel: El Papa y los reyes de Inglaterra y Francia, con el fin de lograr un importante acuerdo de paz. Pero los monarcas extranjeros han urdido un complot para acabar con el rey español y repartirse el país. Para asegurar el éxito de la conspiración, los implicados pagan a un feroz cosaco para que mate al Águila Roja. Al mismo tiempo, una enigmática y bella mujer solicita la ayuda del héroe. Pero todo se vendrá abajo cuando, en el transcurso de una pelea, Alonso resulte herido.

Llega a la gran pantalla uno de los grandes éxitos televisivos de los últimos años, y eso que podría parecer un logro se convierte en el mayor lastre de esta película, pues como dice el refrán… aunque la serie se vista de cine, tele se queda: asombra la pobreza de decorados y realización de lo que parece sin más otro capítulo del aclamado folletín emitido por TVE y creado por Globomedia. Llama poderosamente la atención que con toda la nómina de palacios y castillos diseminados por nuestra geografía se recurra en esta película a pobres decorados (los mismos de la serie); ni siquiera se saca partido al majestuoso monasterio de El Escorial.

En cuanto al tratamiento de la historia, Águila roja, la película, vuelve a incidir en los tópicos y defectos de la serie (falta de rigor histórico, enfoque sombrío de nuestro Siglo de Oro, caricatura de los eclesiásticos), aunque sin cargar las tintas tanto como en la pequeña pantalla, tal vez para buscar un público más amplio y lograr un gran rendimiento de taquilla.



jueves, 24 de marzo de 2011

RUEDA DE PRENSA (THERE BE DRAGONS)


"No se puede ser santo y no ser polémico"

El martes 22 de marzo se celebró una rueda de prensa en un hotel madrileño para presentar el último filme del director inglés Roland Joffé. Estuvieron presentes, además del citado director, el productor, el director artístico y casi todo el reparto. Charlie Cox, que interpreta a Escrivá, llegó el miércoles a Madrid para acudir a los preestrenos del filme en los cines Palafox y Capitol.

Al inicio de la rueda de prensa, Roland Joffé contó una anécdota personal de cuando era un chaval y viajaba con su tío por Francia: "Iba conduciendo el coche, y en Perpiñán, en cierto momento, detuvo el coche, y tenías las manos agarrotadas, se le habían quedado blancas. Dijo que no podía seguir, y se echó a llorar. Era la primera vez que veía a una persona mayor llorar, no sabía que también lloraban. Y es que mi tío había combatido de joven en la guerra civil española".

También afirmó que su intención era reflejar lo que más le sorprendió de Josemaría Escrivá de Balaguer: su defensa de la libertad de elegir y tomar decisiones "que después hagan sentirse a uno orgulloso. En la época de la producción de automóviles en masa, los Ford T, todos iguales, y de la producción masiva de ideología, me parecía que no importaba la libertad de elegir. Y aquí el pensamiento de Josemaría es muy original, habla de ser dueño de tus propias decisiones, de no permitir que te deshumanicen."

Ante la pregunta de una periodista sobre el carácter controvertido y discutido que para algunos posee el protagonista del filme, respondió que el hecho de que el fundador del Opus Dei sea un personaje "controvertido" es "lo que más le interesó" pues, a su juicio, "no se puede ser santo y no ser polémico" ya que un santo innova y apuesta por algo. E incluso relató, con el proverbial sentido del humor inglés, lo siguiente: “Cuando le dije a un amigo que me había metido en esta película, me dijo que estaba loco. Que el Opus Dei era una organización fascista, que han asesinado a millones de personas. Y yo le dije: ¿cómo sabes eso? Buenooo, eh…, no han matado a gente pero son superinfluyentes y controlan la Iglesia. Y yo digo 'muy interesante, ¿y cómo controlan la Iglesia? ¿Hipnotizan al Papa?'. No, a través de los cardenales y los obispos. ¿Y cuántos cardenales y obispos hay del Opus Dei? Muchos miles. ¿Ah sí?, pues sólo hay dos y el total de cardenales no llega a 200. Bueno, pues los obispos que son muchos… Al final, la cosa adquiere tintes de pastiche cómico. Yo por lo que veo no es una sociedad con una opinión determinada, veo que está compuesto por personas que se reúnen para trabajar su relación con Dios, pero no veo que tengan otro punto de vista que el de defender que cada uno tenga su punto de vista. Lo que resulta muy sorprendente en una sociedad tan ideologizada". Y concluye: "Pero esta película no pretende justificar ni explicar ni rehabilitar el Opus Dei. Tiene un poquito de la vida de Escrivá. Pero no ofrezco las cosas desde ese ángulo. Lo que muestra son decisiones de personas, y deja el juicio al espectador. Por supuesto que siempre habrá diferencias en el modo en que la Iglesia ve a los gays o cómo enfoca la ordenación de mujeres, pero cierta imagen de las cosas es pura superstición."

Y para dejar clara la independencia de su punto de vista, el director de Encontrarás Dragones señala que no se considera una persona "muy espiritual" y que, "como buen británico, prefiere el humor". No obstante, ha admitido que, tras rodar este film, tiene "más conocimiento e interés" por la religión.

De ello también hablaron los actores españoles, cuyos personajes son todos históricos. Bassave explicó que había leído varios libros para recrear su interpretación de Juan Jiménez Vargas "uno de los primeros discípulos de Escrivá, con el que fundó la primera casa". Ana Torrent, que interpreta a Dolores, la madre de Escrivá, también acudió a sus libros, y destaca de su personaje que "era muy religiosa, tenía mucha fe y un gran amor y admiración por su hijo". Unax Ugalde comentó que le ayudó mucho la autobiografía de su personaje, Pedro Casciaro (Soñad y os quedaréis cortos), uno de los primeros miembros del Opus Dei, que pertenecía a una familia republicana y de tradición anticlerical.

jueves, 17 de marzo de 2011

ENCONTRARÁS DRAGONES (There Be Dragons)


País: España, EE.UU., Argentina. Dirección y guión: Roland Joffé. Intérpretes: Charlie Cox, Wes Bentley, Dougray Scott, Unax Ugalde, Ana Torrent, Rodrigo Santoro, Olga Kurylenko, Jordi Mollà, Geraldine Chaplin, Alfonso Bassave, Derek Jacobi. Producción: Roland Joffé, Guy J. Louthan, Ignacio Núñez e Ignacio Gómez Sancha. Montaje: Richard Nord. Diseño de producción: Eugenio Zanetti. Vestuario: Yvonne Blake. Música: Stephen Warbeck. Fotografía: Gabriel Beristain. Distribuye en Cine: Aurum. Duración: 112 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 7 años. Género: Biográfico, Drama, Épico. Contenidos: V. Estreno: 25-03-2011.

Amor y perdón en tiempos revueltos


Roberto Torres es un periodista afincado en Londres que prepara un libro sobre un sacerdote español, Josemaría Escrivá, cuya próxima beatificación ha causado un gran revuelo mediático. Durante su investigación, Roberto descubre asombrado que su padre –con el que no se habla desde hace años– y Josemaría eran del mismo pueblo, incluso fueron amigos durante varios años, hasta el inicio de la Guerra Civil. Manolo Torres advierte a su hijo que abandone esa indagación, ya que puede destapar terribles sucesos de su propio pasado.

La trama se desarrolla en tres épocas: años 20, la contienda civil y los años 80. La película salta de una a otra con un ritmo trepidante que no da un respiro al espectador: juegos de niños, explosiones, amor, celos, perdón…; en este sentido, Encontrarás dragones es una película plenamente comercial –pero de calidad, con un espléndido diseño de producción (fotografía, decorados, maquillaje, vestuario)- que busca entretener a un público amplio y a la vez trasmitir una historia de hondo calado humano y religioso.

Encontrarás dragones supone el regreso de Roland Joffé al cine épico-histórico que le consagró como director hace más de veinte años. Al igual que hizo en La misión vertebra su relato contraponiendo dos modos de ver el mundo y de enfrentarse a los grandes misterios de la vida: en este caso la figura de Josemaría Escrivá fundador del Opus Dei, por un lado, y por otro un personaje de ficción, Manolo Torres, el hijo de un capitalista que acaba alistándose en el bando republicano. Aunque el director ha declarado que no pretende hacer una película histórica sobre la Guerra Civil española, sino mostrar si es posible -tal y como predicaba Escrivá– encontrar a Dios en la vida ordinaria cuando lo cotidiano es una guerra; cómo respondemos a esos dragones que son la duda, el odio, el rechazo o el deseo de venganza; cómo ser justos o santos en medio de ese infierno.

En el fondo, Encontrarás dragones es un peliculón sobre las dos grandes fuerzas que pueden salvar el mundo y dar sentido a la vida humana: el amor y el perdón.



jueves, 10 de marzo de 2011

NUNCA ME ABANDONES (Never Let Me Go)


País: EE.UU., Reino Unido. Dirección: Mark Romanek. Intérpretes: Carey Mulligan, Andrew Garfield, Keira Knightley, Charlie Rowe, Ella Purnell, Charlotte Rampling. Argumento: Kazuo Ishiguro (novela). Guión: Alex Garland. Música: Rachel Portman. Fotografía: Adam Kimmel. Distribuye en Cine: Fox. Duración: 103 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 16 años. Género: Drama, Ciencia ficción. Contenidos: X. Estreno: 18-03-2011.

Niños-medicamento

Kathy es una cuidadora de treinta años que rememora su infancia y adolescencia en Hailsham, un singular centro educativo inglés que alberga a numerosos niños y niñas que no tienen familia y desconocen su futuro, aunque lo intuyen. Les espera un sombrío destino, pues son clones creados para servir como personas-medicamento. Tendrán que donar sus órganos en sucesivas operaciones hasta que su organismo no resista más y completen. La trama se centra sobre todo en la relación de Kathy con su amiga Ruth y con Tommy, del que está enamorada.

Llega a la pantalla la esperada adaptación de la obra homónima del novelista inglés de origen nipón, Kazuo Ishiguro, que no es una figura ajena al mundo del celuloide. Una de sus mejores novelas, Los restos del día, fue llevada con maestría a la gran pantalla por James Ivory, con Anthony Hopkins y Emma Thompson como protagonistas. Incluso se ha lanzado a escribir un guión cinematográfico, La condesa rusa, filmado también por Ivory y protagonizado por Ralph Fiennes y la malograda Natasha Richardson.

Es una lástima que Nunca me abandones no llegue a la altura de su original literario. Se han desaprovechado en la puesta en escena muchas imágenes potentes y emotivas de la novela y sin embargo se ha dado al sexo un protagonismo superior al que tiene en el conjunto del libro, pero sin llegar a sugerir del todo algo que la novela apunta de un modo inteligente pero sutil: la gran confusión y el tono sombrío que adquiere el sexo tanto para los alumnos-clones de Hailsham, como para los profesores. Pues estos les animan a practicarlo, pero a la vez sienten cierto reparo ante unas relaciones que no serán fecundas –los clones son estériles– ni permitirán crear un vínculo estable, pues su existencia está diseñada para convertirles en futuros donantes de órganos.

Tampoco refleja la película la existencia de cierto sentido de culpabilidad en algunos responsables de ese proyecto. La novela lo expresa cuando una de las coordinadoras, Marie-Claude, confiesa entre lágrimas a una Ruth ya adulta que: “Lloraba por una razón totalmente diferente. Cuando te vi bailando aquella tarde, vi también algo más. Vi un mundo nuevo que se avecinaba velozmente. Más científico, más eficiente. Sí. Con más curas para las antiguas enfermedades. Muy bien. Pero más duro. Más cruel. Y veía a una niña, con los ojos muy cerrados, que apretaba contra su pecho el viejo mundo amable, el suyo, un mundo que ella, en el fondo de su corazón, sabía que no podía durar, y lo estrechaba con fuerza y le rogaba que nunca, nunca la abandonara. Eso es lo que yo vi. No te vi realmente a ti, ni lo que estabas haciendo. Pero te vi y se me rompió el corazón. Y jamás lo he olvidado.” (p.333)

A pesar de todo, la película puede suscitar una interesante reflexión ética sobre nuestro mundo y su futuro. Algo que ya lograron películas como Blade Runner, Gattaca o La isla. Lo ideal sería que esta película apelara a las personas que detentan algún tipo de autoridad para configurar el futuro de la sociedad: los científicos y los políticos. Ojalá que estos colectivos no hagan oídos sordos a la función de denuncia profética que ostentan algunos relatos futuristas como Nunca me abandones.

miércoles, 2 de marzo de 2011

DESTINO OCULTO (The Adjustment Bureau)

País: EE.UU. Dirección y guión: George Nolfi. Intérpretes: Emily Blunt, Matt Damon, Michael Kelly, Terence Stamp, John Slattery, Anthony Mackie. Argumento: Philip K. Dick (relato "Adjustment Team"). Música: Thomas Newman. Fotografía: John Toll. Distribuye en Cine: Universal. Duración: 105 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Ciencia ficción, Romántico, Sobrenatural. Contenidos: VS. Estreno: 04-03-2011.

Libertad, destino y providencia divina

David Norris aspira a convertirse en el senador más joven de EE.UU, pero ve frustrada su elección por culpa de su carácter espontáneo e impulsivo. La noche de la derrota conoce a Elisa, una bailarina de ballet que podría convertirse en el amor de su vida. Pero siempre que se encuentra con ella, unos misteriosos personajes vestidos con sombrero y gabardina irrumpen en su vida e impiden que su relación amorosa se consolide. Dichos individuos son una especie de ángeles que pertenecen al Departamento de Ajustes y que deben velar para que, en la medida de lo posible, los seres humanos no se desvíen del camino trazado por su Jefe, el Director.

Destino oculto es una película basada en un relato de Philip K. Dick, un novelista que ha inspirado filmes como Blade Runner, Minority Report y muchos otros. El espectador cinéfilo también encontrará alguna leve referencia a otra película sobre ángeles como es la alemana Cielo sobre Berlín. Y por supuesto alusiones a la historia de la filosofía y de la religión.

Pero no se engañe el lector, pues Destino Oculto aunque es un filme entretenido posee un guión muy flojo, está plagado de los habituales tópicos de lo políticamente correcto (en este caso un tutti frutti de creencias religiosas) y resulta muy superficial a la hora de plantear temas tan trascendentales como la libertad humana y su conexión con Alguien que conoce nuestro destino, lo que los teólogos clásicos llaman providencia amorosa de Dios sobre sus criaturas. La película, en cambio, alude a un Dios que tiene que ser corregido por un humano, lo cual se acerca mucho a una visión pagana (grecorromana, pero no cristiana) de la religión.

miércoles, 16 de febrero de 2011

CISNE NEGRO (Black Swan)

País: EE.UU. Dirección: Darren Aronofsky. Intérpretes: Natalie Portman, Mila Kunis, Winona Ryder, Vincent Cassel, Barbara Hershey. Guión: Andres Heinz, Mark Heyman, John J. McLaughlin. Música: Clint Mansell. Fotografía: Matthew Libatique. Distribuye en Cine: Fox. Duración: 102 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 18 años. Género: Drama. Contenidos: VX. Estreno: 18-02-2011.


Descenso a los infiernos

Nina Sayers es una joven bailarina cuya vida está totalmente absorbida por la danza. Vive con su madre, una mujer que abandonó su carrera musical al quedarse embarazada y confía en que su hija logre lo que ella no pudo alcanzar. La oportunidad de triunfar se presenta cuando el director artístico del ballet, Thomas Leroy, decide sustituir a la bailarina principal en la nueva producción de la temporada: “El lago de los cisnes”. Nina hará todo lo posible para conseguir ser la elegida que interprete dos personajes: la inocencia del Cisne Blanco y la astucia y sensualidad del Cisne Negro. Durante los ensayos, presionada por Thomas, y por su propia ambición, Nina emprenderá un descenso al abismo de su personalidad.

Cisne negro confirma a Natalie Portman como una de las mejores actrices del momento gracias a un magnífico talento dramático que le permite superarse en cada nuevo papel (¡ojalá se lleve el Oscar!). Por otra parte, la película nos envuelve en la peculiar atmósfera de Aronofsky, terrorífica a veces, surrealista y agobiante otras. Todo ello reforzado por un montaje dinámico, el empleo de continuas metáforas y numerosas escenas de ballet que harán las delicias de los aficionados a la danza. Otra cosa es que su propuesta temática convenza al espectador más crítico. Es en este punto donde el bello cisne no logra mantenerse a flote.

Aunque se aprecia cierta ambigüedad en la cinta, parece evidente que Cisne negro, por lo menos tal como yo lo veo, está proponiendo una tesis muy discutible, por no decir falaz: El éxito y la perfección de una obra exigen la degradación física y moral del artista. Y aquí es donde la cinta recurre a una serie de tópicos de corte freudiano –algunos parecen destinados a provocar el morbo del espectador– que deforman y simplifican una serie de cuestiones antropológicas trascendentales como son el anhelo por la belleza, la creatividad y la autorrealización en el trabajo.

Para preparar su papel, el director del ballet le propone a Nina, que es una muchacha elegante y austera aunque con desequilibrios emocionales, que explore en su lado más oscuro, que se deje llevar por los impulsos, que se sumerja en su sexualidad. Y Nina, tras un rechazo inicial, va a optar, casi sin darse cuenta, por la fascinación del vértigo, una actitud que no exige nada al principio pero lo promete todo: éxito, creatividad, plenitud personal; para dejar como saldo final el vacío y la desolación.

El delirio del cisne negro

Dicen algunos filósofos que esta pérdida del autocontrol a la que lleva el vértigo, como sucede en la embriaguez, es la causa de que se difuminen los contornos de la personalidad y de la intimidad. Desaparecen así los márgenes que protegen la dignidad personal. El sujeto, arrastrado por este frenesí, no se percibe a sí mismo como un yo distinto de los demás. Desaparece la conciencia de la individualidad personal y se ve a los otros como un único ser con el que hay que fundirse. Por eso el borracho, o el sometido al efecto de las drogas, ejecuta acciones que le resultarían censurables estando sobrio. Y Cisne negro muestra esto con gran originalidad e impacto visual: Nina se ve reflejada en las chicas que se cruzan con ella por la calle, y tras una noche loca de drogas y sexo despierta sin saber qué ha ocurrido en realidad.

Las diversas experiencias que conducen al vértigo –la ambición, el afán obsesivo de placer o la violencia– deterioran la personalidad en uno de sus elementos esenciales: el autocontrol. Pero no queda claro en el filme de Aronofsky si el análisis de ese tipo de conductas se hace con intención crítica o con la finalidad de que el espectador se quede deslumbrado por el espectáculo visual y la soberbia interpretación del reparto, para dejar de lado la reflexión moral que podría suscitar la historia de Nina Sayers.

No acierto a ver en Cisne negro (si algún lector lo descubre que me lo diga, please!) un discurso visual convincente sobre las relaciones entre creatividad y vida, razón e instinto o norma y libertad. Me parece que no se trata de dilemas irreconciliables, sino de contrastes: no hay que escoger entre una u otra de las potencias que mueven al ser humano, sino integrarlas para enriquecerlas. Tampoco se deben eliminar las tendencias. Esto no sería humano. Sin voluntad de placer o de poder el hombre muere, pierde todo interés por la vida. Más bien hay que dejar que la inmediatez del instinto se deje universalizar por la mente y los proyectos de la voluntad. No hay que ser tan ingenuo de tomar el primer valor que descubrimos como la cima de todo valor. Este malentendido es el causante del destino trágico de la protagonista de Cisne negro.

Por el contrario, el ser humano se perfecciona en la medida en que se trasciende al servicio de una causa o en el amor a otra persona. Es decir, la persona sólo se humaniza plenamente cuando se pasa por alto y se olvida de sí misma.

Nada de eso se aprecia en Cisne negro, sino una morbosa reclusión individualista en la propia intimidad, un narcisismo sensorial como espejismo del auténtico encuentro personal. Por eso no queda sitio para el amor, la amistad o el goce estético sereno en esta bella pero trágica película.

miércoles, 9 de febrero de 2011

VALOR DE LEY (TRUE GRIT)


País: EE.UU. Dirección y guión: Joel Coen, Ethan Coen. Intérpretes: Matt Damon, Hailee Steinfeld, Josh Brolin, Jeff Bridges, Barry Pepper, Domhnall Gleeson, Elizabeth Marvel, Ed Corbin. Argumento: Charles Portis (novela). Música: Carter Burwell. Fotografía: Roger Deakins. Distribuye en Cine: Paramount. Duración: 110 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Western. Contenidos: V. Estreno: 10-02-2011.

¡Viva el western!

Mattie Ross, una muchacha de 14 años, abandona su casa para que se haga justicia por el asesinato de su padre a manos de uno de sus empleados: Tom Chaney. Con una fuerza de carácter impropia de su edad, no parará hasta contratar a Rooster Cogburn, un alguacil alcohólico y gruñón, para que dé caza al criminal. Se unirá a ese peculiar dúo un tal LaBoeuf, de los Texas Rangers, que también busca a Chaney por el asesinato de un senador.

La búsqueda del forajido será ocasión para que aflore una entrañable relación, no exenta de tensiones, entre el trío protagonista. Pues Valor de ley no es la típica trama de venganza, en ella se aspira la justicia y a la honradez, como afirma la protagonista en una frase memorable: “El que comete un delito lo suele acabar pagando, pues nada hay gratis en este mundo, salvo la gracia de Dios”.

Los hermanos Coen nos ofrecen, después de cuarenta años, el remake de un filme que le permitió a John Wayne ganar el único Oscar de su carrera. Y hay que decir que el trabajo de los autores de Muerte entre las flores y No es país para viejos no desmerece del original rodado por Henry Hathaway. Más bien todo lo contrario, pues además de infundir nuevo vigor al género cinematográfico por antonomasia, imprimen a Valor de ley la peculiar atmósfera de los filmes de los Coen, con sus situaciones algo surrealistas y macabras.



jueves, 27 de enero de 2011

THÉRÈSE


País: Francia. Dirección: Alain Cavalier. Intérpretes: Catherine Mouchet, Hélène Alexandridis, Aurore Prieto, Clémence Massart-Weit, Sylvie Habault, Nathalie Bernart, Mona Heftre. Guión: Alain Cavalier, Camille de Casabianca. Fotografía: Philippe Rousselot. Distribuye en Cine: Karma Films. Duración: 94 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Drama biográfico. Estreno: 28-01-2011.

Cautivada por la alegría

Veinticinco años después de su estreno llega a las pantallas españolas, Therese, un bello y peculiar retrato de Therese Martin, más conocida como Teresa (o Teresita) del Niño Jesús, una joven religiosa carmelita, santa y doctora de la Iglesia, que vivió a finales del siglo XIX.

Therese Martin desea entrar en el Convento carmelita de Lisieux, como sus otras hermanas. Pero su juventud le impide ser aceptada. Para conseguir su deseo removerá Roma (nunca mejor dicho) con Santiago, pues incluso pide audiencia al Papa para hacerle su madura y a la vez ingenua petición.

Una vez dentro del convento, su carácter alegre, abierto y su afán de santidad ilumina la vida de sus compañeras. Therese es un alma sencilla que disfruta de las cosas gracias a su absoluta pureza de alma. También tendrá que lidiar con el sufrimiento físico y la prueba de su fe. Muere de tuberculosis a los 24 años de edad, dejando un cuaderno donde cuenta su “pequeña vida”, que se difunde por el mundo entero: “Historia de un alma”.

Cavalier ha intentado mostrar la existencia del personaje en su vida y muerte, con una puesta en escena sobria, sin decorados, que recuerda a lo que años después hará Lars von Trier en Dogville y ya se anticipó en la magistral Ordet de Dreyer.

La película en su conjunto es un retablo de gran belleza, salvo en su parte final en la que se muestra alguna situación desagradable para el espectador. Asimismo, se echa en falta una mayor hondura por parte del director a la hora de retratar la historia de esa alma grande que fue Teresa de Lisieux.

El filme obtuvo en su estreno un gran éxito de crítica y de premios. En el Festival de Cannes de 1986, el público emocionado y de pie aplaudió durante 20 minutos. También recibió en el mismo festival un premio especial del jurado, al que se añadieron meses después seis premios César, los Oscar del cine francés.



miércoles, 19 de enero de 2011

Más allá de la vida (Hereafter)

País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Intérpretes: Matt Damon, Bryce Dallas Howard, Cécile de France, Frankie McLaren, George McLaren, Lyndsey Marshal, Derek Jacobi. Guión: Peter Morgan. Música: Clint Eastwood. Fotografía: Tom Stern. Distribuye en Cine: Warner. Duración: 129 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Drama. Estreno: 21-01-2011.

El más allá existe

George es una trabajador de San Francisco que tiene el curioso don de contactar con los muertos. Marie es una periodista francesa que está al borde de la muerte cuando un tsunami la sorprende de viaje por el sudeste asiático. Marcus y Jason son dos gemelos, hijos de una madre alcohólica, que viven en Londres. De modo imprevisto, fallece uno de ellos, lo que sumirá al otro en una depresión que le llevará a intentar contactar con él a toda costa.

Clint Eastwood prosigue su crepuscular indagación sobre los misterios antropológicos fundamentales: si en Gran Torino abordó el sentido religioso de la redención y la entrega a los demás y en Invictus el perdón como una cualidad sobrehumana, ahora aborda en Más allá de la vida el enigma de la muerte y lo que nos espera tras ese viaje. Y lo cierto es que, dicho así, resulta muy prometedor, y es de agradecer al octogenario director que plantee temas que parecen escabullirse de la gran pantalla y de la vida y conversación cotidiana de las gentes de nuestro siglo.

Pero hay que advertir que en este caso Clint Eastwood se ha quedado corto y no llega a la altura del mensaje de Gran Torino. La película va dando bandazos sin rumbo fijo, y al final sólo nos ofrece una vaga espiritualidad a lo New Age. Es significativo que se meta en el mismo saco a todas la religiones y no se las de voz en este gran debate. Se ha perdido la oportunidad de hacer un filme memorable, lo cual unido a un guión algo reiterativo y confuso en los momentos iniciales, resta puntos a un filme que, en cualquier caso, merece la pena visionar para apreciar la grandeza y limitación de un gran maestro del cine, el último clásico.



miércoles, 12 de enero de 2011

De dioses y hombres (Des hommes et des dieux)

País: Francia. Dirección: Xavier Beauvois. Intérpretes: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Jean-Marie Frin, Jacques Herlin, Philippe Laudenbach, Xavier Maly, Loïc Pichon, Olivier Rabourdin. Guión: Xavier Beauvois, Etienne Comar. Fotografía: Caroline Champetier. Distribuye en Cine: Golem. Duración: 120 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 7 años. Género: Drama histórico. Estreno: 14-01-2011.

Amor cristiano y alianza de las civilizaciones

Francia presenta a los Oscar de este año una entrañable película basada en unos hechos reales ocurridos en Argelia en 1996: el secuestro y asesinato de siete monjes cistercienses de una abadía en las montañas del Atlas. Aunque el filme no recrea esos hechos trágicos, sino la vida de los monjes durante los meses anteriores al desenlace. Y nos muestra a unos religiosos que viven dedicados a la oración, el estudio, el trabajo y a servir a la población, en su mayoría musulmana, de una localidad cercana al monasterio. Ayudan a esas gentes, les atienden en su pobre y pequeño dispensario, regido por el hermano Luc; en definitiva, viven en armonía con ellos (eso sí que es auténtica alianza de las civilizaciones, basada en la fe y en el amor cristiano, y no la que nos quieren vender algunos políticos, basada en un rancio relativismo).

Esa paz se ve amenazada cuando un grupo de fundamentalistas islámicos, que se enfrenta al gobierno del país, asesina a un equipo de trabajadores extranjeros. El ejército ofrece protección a los monjes, pero estos la rechazan. ¿Qué deberían hacer? ¿Regresar a Francia o quedarse? A pesar del creciente peligro, empiezan a darse cuenta de que su lugar está allí, con esas gentes que les necesitan, pues los monjes son, como dice una mujer del pueblo, la rama que sostiene a los pájaros, sin ellos no tendrían donde ir.

De dioses y hombres nos ofrece un retrato profundo y veraz de la vida religiosa: nos muestra como el amor de Dios es lo que sostiene a esos hombres (resulta muy simpática y esclarecedora sobre la vocación al celibato la respuesta que uno de los monjes le da a una joven cuando le pregunta cómo saber si está enamorada). Tampoco escatima el director escenas en las que se muestra a la comunidad rezando, celebrando la santa misa o recitando la liturgia de las horas. Y eso sin eludir las dudas y debilidades de unas personas que no quieren morir ni ser mártires a toda costa.

El ritmo es lento y pausado, ya que recrea muy bien la atmósfera de la vida monástica. Algunas escenas son memorables, sobre todo una muy conmovedora que muestra la cena de Navidad de los monjes, con gran sobriedad, sin recurrir a efectos especiales o ritmos frenéticos: tan solo con la música del Lago de los cisnes de Tchaikovski y primeros planos de los personajes. Una escena magistral, de lo mejor que he visto en la gran pantalla en muchos años.

El reparto es sensacional. Si no lo supiéramos pesaríamos que son monjes auténticos ya que son actores poco conocidos, salvo Lambert Wilson (Matrix reloaded, Sahara) y Michael Lonsdale (Munich, Lo que queda del día). Todo lo cual explica por qué De dioses y hombres recibió el gran premio del jurando del festival de Cannes de 2010, todo un ejemplo para que aprendan algunos de nuestros cineastas que ven con mirada turbia y deformada la vida de muchas personas generosas y entregadas hasta el martirio por amor a Dios y a los demás.

jueves, 23 de diciembre de 2010

CARTAS AL PADRE JACOB


País: Finlandia. Dirección: Klaus Härö. Intérpretes: Kaarina Hazard, Jukka Keinonen, Heikki Nousiainen, Kaija Pakarinen, Esko Roine. Guión: Klaus Härö, Jaana Makkonen. Fotografía: Tuomo Hutri. Distribuye en Cine: Festival Films. Duración: 74 min. Género: Drama. Público adecuado: No recomendada para menores de 12 años. Estreno: 05-01-2011.


Leila, una asesina condenada a cadena perpetua recibe el indulto tras 12 años de prisión. Al salir de la penitenciaría se le ofrece ser la asistente de Jacob, un cura rural anciano y ciego. Aunque la tarea no le agrada en exceso, la acepta porque no tiene a nadie en este mundo. Su labor consiste, básicamente, en leerle al párroco las cartas que le envían sus fieles solicitando ayuda espiritual y responderlas en su nombre. La relación entre ambos, a pesar de la amabilidad que derrocha Jacob, se ve envuelta de una permanente tensión. El ambiente se enrarece más aún cuando el pastor deja de recibir cartas, lo que interpreta como una señal de crisis para su misión religiosa.

Cartas al padre Jacob es un auténtico regalo cinematográfico para esta Navidad. Una muestra de lo profundo y humano que puede llegar a ser el cine nórdico. Una película sencilla, breve, con sólo tres personajes, de bella fotografía, con planos y encuadres muy cuidados; pero sobre todo, portadora de un mensaje de fondo muy esperanzador. Una película sobre el perdón, la amistad, la fe, la capacidad de redención del ser humano, en definitiva, sobre la misericordia divina.





jueves, 16 de diciembre de 2010

BRUC, EL DESAFÍO

País: España. Dirección: Daniel Benmayor. Intérpretes: Juan José Ballesta, Vincent Pérez, Astrid Berges-Frisbey, Nicolas Giraud, Justin Blanckaert, Moussa Maaskri, Jérôme Le Banner, Santi Millán, Francesc Albiol, Marcel Borràs. Guión: Patxi Amézcua, Jordi Gasull. Productores: Edmon Roch, Jordi Gasull, Victoria Borrás, Ángel Blasco. Fotografía: Juan Miguel Azpiroz. Distribuye en Cine: Universal. Duración: 93 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Contenidos: VS. Género: Aventuras. Estreno: 22-12-2010.

Acorralado en Montserrat

En 1808, el invencible ejército francés es derrotado por primera vez gracias al ingenio de Juan, un joven catalán hijo de un carbonero, que con su tambor provoca el caos en las filas napoleónicas. El Emperador envía a cinco terribles mercenarios al mando del capitán Maraval, con la única misión de cortarle la cabeza al muchacho.

Después de matar vilmente a los padres y al hermano del héroe, el grupo de vengadores se lanza en su búsqueda por los lugares más recónditos de la sagrada montaña de Montserrat. El joven, al que llaman Bruc por el lugar de la batalla, deberá enfrentarse solo para sobrevivir y vengar a los suyos, aunque cuenta con el inestimable amor de Gloria, su prometida.

Tengo que reconocer que tras visionar Bruc, el desafío me he dicho: ¡Por fin! ¡Por fin una película española de aventuras, épica, de acción trepidante, de una gran factura visual, que muestra lo que casi nadie jamás había mostrado en nuestro cine: saltos desde enormes precipicios, personajes que se asoman a vacíos de vértigo, explosiones, espectaculares tomas aéreas de la grandiosa geografía de Montserrat…

Pero, lo más importante, un film que aborda nuestro pasado sin complejos ni prejuicios ideológicos, de modo heroico, y resucitando ese género tan tradicional en el mejor cine de todos los tiempos: el de aventuras. Es cierto que Bruc, el desafío no pretende ser una película histórica en sentido estricto, pues sus orígenes son legendarios, pero la referencia a nuestro pasado y a nuestro presente es innegable.

Una película que gustará todos, y de modo especial a los jóvenes, que se verán reflejados en ese actor madrileño que no ha dejado de trabajar desde que recibiera hace diez años (por su trabajo en El Bola) el Goya al mejor actor revelación, junto con un reparto excelente en el que destacan Vincent Perez (Cyrano de Bergerac), Santi Millán (La habitación de Fermat) y la joven actriz Astrid Bergès-Frisbey (Piratas del Caribe: En mareas misteriosas).



jueves, 28 de octubre de 2010

VIVIR PARA SIEMPRE (Ways to Live Forever)



País: España, Reino Unido. Dirección y guión: Gustavo Ron. Intérpretes: Robbie Kay, Alex Etel, Ben Chaplin, Ella Purnell, Emilia Fox, Greta Scacchi, Phyllida Law, Natalia Tena. Música: César Benito. Fotografía: Miguel P. Gilaberte. Distribuye en Cine: European Dreams Factory. Duración: 95 min. Público apropiado: No recomendada para menores de siete años. Género: Drama. Estreno: 29-10-2010.

Interrogantes

Sam es un muchacho de doce años, inquieto, al que le gustan los hechos curiosos, escribir y usar su cámara de video para reflejar lo que ocurre a su alrededor. Pero una grave enfermedad ha puesto límite a su joven vida. Antes de morir escribe una lista de lo que le gustaría hacer. Pero también dejará constancia en un diario, y en la memoria de su cámara, de una serie de cuestiones a las que ningún adulto le sabe responder con claridad: por qué tiene que morir tan joven, el sentido del dolor y su relación con la existencia de Dios, el más allá, etc. Para abordar tales dilemas, Sam contará con la ayuda de Félix, un amigo enfermo de leucemia como él pero con un carácter mordaz, su maestra y su propia abuela.

Gustavo Ron cambia de registro tras su debut hace cinco años con la comedia Mia Sarah, y nos traslada ahora a un drama en tierras inglesas. Como sello inconfundible del estilo de este director madrileño permanecen una bella fotografía (del entrañable Miguel P. Gilaberte, antiguo colega de docencia universitaria) y una banda sonora exquisita. Y a pesar de su previsible dramatismo, Vivir para siempre se ve con agrado, posee un tono amable y logra que el espectador sonría en varias ocasiones.

Tal vez se eche en falta una postura más nítida, algo más de definición, respecto a los temas de fondo que plantea. Es cierto que nos sentimos interpelados por las preguntas del protagonista y el filme nos hace pensar –que no es poco, tal y como va el cine actual más taquillero–. También es posible descubrir en la cinta de Gustavo Ron una apuesta por la trascendencia, pero todo ello sugerido de un modo que, para mi gusto, resulta demasiado tenue, como buscando evitar la polémica. Algo que otros realizadores españoles no suelen eludir, incluso para defender lo indefendible o proponer ideologías más que dudosas.

jueves, 21 de octubre de 2010

LOS SEDUCTORES (L'ARNACOEUR)


País: Francia, Mónaco. Dirección: Pascal Chaumeil. Intérpretes: Romain Duris, Vanessa Paradis, Julie Ferrier, François Damiens, Héléna Noguerra, Andrew Lincoln, Jacques Frantz, Amandine Dewasmes. Guión: Laurent Zeitoun, Jeremy Doner, Yohan Gromb. Música: Klaus Badelt. Fotografía: Thierry Arbogast. Distribuye en Cine: A Contracorriente. Duración: 105 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 16 años. Género: Comedia Romántica. Contenidos: SD. Estreno: 22-10-2010.

Rompecorazones S.L.

Alex trabaja en una curiosa empresa –junto a su hermana y su cuñado– que se dedica a romper parejas abocadas a formar un matrimonio infeliz. A petición del cliente, que suele ser alguien cercano a la pareja (el padre de la novia, o un amigo o amiga de uno de ellos), Alex desplegará sus dotes de galán y seductor para impedir el enlace. Eso sí, no todo vale; incluso una empresa tan surrealista como ésta tiene sus normas: No aceptar un encargo cuando hay pruebas evidentes de la felicidad de los novios y, por supuesto, no enamorarse del “objetivo”. Todo se complica cuando Alex empieza a descuidar esta segunda norma.

Los seductores ha arrasado en la taquilla francesa, y no es para menos, pues se trata de una comedia romántica cercana al estilo clásico de Hollywood. De hecho, y salvando las distancias, resulta inevitable citar aquí obras como Sucedió una noche, con Clark Gable y Claudette Colbert, o Historias de Filadelfia, con Cary Grant y Katharine Hepburn. Como es de suponer, la trama de Los seductores, a pesar de su intrascendencia, es divertida e ingeniosa, y los guionistas han sabido sortear con cierta elegancia los toques frívolos o sensuales de un film de estas características.





jueves, 7 de octubre de 2010

ENTREVISTA CON JIM CAVIEZEL



El actor americano Jim Caviezel dispone en su haber de una larga trayectoria en la gran pantalla: Frequency, La delgada línea roja, La venganza del Conde de Montecristo, Mentes en blanco, Déjà Vu, etc. Pero es mundialmente conocido por su intensa interpretación en una cinta que combina grandes dosis de violencia con un inequívoco mensaje de esperanza y redención: La Pasión de Cristo.

En estos días, Caviezel visita Madrid para presentar su última película: La verdad de Soraya M., una obra que tampoco dejará indiferente al público pues reconstruye unos hechos terribles que tuvieron lugar en 1986, en Kapuyeh, una pequeña aldea de Irán. En concreto, nuestro actor interpreta a un periodista que descubre la trama urdida por varios hombres de la localidad en torno a una mujer. El complot desembocará en la condena a muerte de Soraya: será cruelmente lapidada por un supuesto delito de adulterio. El film obtuvo los premios del público en los festivales de Toronto y Los Ángeles.

Jim Caviezel nos recibió amablemente en la sala de un céntrico hotel de la capital (a pesar de la dura jornada de entrevistas que llevaba sobre su metro noventa de estatura, y de una noche casi en vela por culpa del café hispano, más fuerte, al parecer, que el yanqui). Durante unos quince minutos nos habló, al hilo de nuestras preguntas, de esa selva llamada Hollywood, dónde bajo un velo de tolerancia se esconde una dictadura de lo políticamente correcto que no perdona a las personas que, siendo fieles a sus principios, no buscan el éxito a cualquier precio y desean hacer del cine una potencia educadora. De modo particular, se refirió a la marginación que padecen en Hollywood algunos profesionales que, como él, profesan los valores cristianos de la paz, el perdón y el amor.

jueves, 24 de junio de 2010

SHREK, FELICES PARA SIEMPRE (Shrek Forever After)




País: EE.UU. Dirección: Mike Mitchell. Guión: Josh Klausner, Darren Lemke. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Yong Duk Jhun. Distribuye en Cine: Paramount. Duración: 93 min. Público apropiado: Apta para todos los públicos. Género: Animación, aventuras y comedia. Estreno: 09-07-2010.

¡Qué bello es vivir!

Llega la última entrega del Ogro más famoso de Muy Muy Lejano. En su querida ciénaga, Shrek vive con su esposa Fiona y sus tres hijos. La fama del hombre verde es tal que los curiosos y admiradores le visitan como si fuera una atracción turística de la zona. Shrek es feliz, pero su vida ha entrado en la rutina de un padre de familia atareado y sin tiempo para él. Y sin darse cuenta, caerá en la tentación de pensar que con otra vida sería plenamente dichoso. En ese momento de debilidad y falta de lucidez, aparece un antiguo enemigo de Shrek, el mago Rumpelstiltskin, que le ofrece un trato: le dará un día de su vida como soltero, a cambio de que el Ogro le regale al mago uno cualquiera de sus días.

Shrek, felices para siempre, supone un digno broche para la saga, aunque no llegue a la altura de la primera entrega. Y aunque la historia parezca demasiado simple y previsible, encierra un valioso mensaje sobre el valor de lo cotidiano y sobre el secreto de la felicidad. Para ello los autores acuden a referentes cinematográficos como ¡Qué Bello es vivir! o Braveheart, junto a números musicales y gags cómicos que hacen de este filme uno de los estrenos familiares del verano.

viernes, 4 de junio de 2010

LA ÚLTIMA CIMA


Año de producción: 2010. País: España. Dirección y Guión: Juan Manuel Cotelo. Fotografía: Alexis Martínez. Distribuye en Cine: European Dreams Factory. Duración: 82 min. Público apropiado: Para todos los públicos. Género: Documental. Estreno en cines: 04-06-2010.

Un cura cercano

En febrero de 2009 se encuentran en el Moncayo los cuerpos sin vida de dos montañeros que habían ascendido a la cumbre el día anterior y que habían caído por una pendiente helada de 1900 metros. Se trataba de Sara Gómez, una profesora de la Universidad Francisco de Vitoria y de Pablo Domínguez, sacerdote y decano de la Facultad de Teología de San Dámaso de Madrid.

Juan Manuel Cotelo, que ya nos sorprendió hace años con su primer largometraje, El sudor de los ruiseñores, nos ofrece ahora un documental lleno de ritmo, buena música y que nos hace reír, llorar y reflexionar a un tiempo.

Hablar sobre un documental, que para colmo trata de un cura que no hizo nada espectacular, ni fue misionero en un remoto lugar del mundo, ni tampoco estuvo envuelto en ningún escándalo, podría parecer una pérdida de tiempo o una tomadura de pelo. Y es cierto que Pablo no hizo nada llamativo, pero algo tendría cuando acudieron 3000 personas a su entierro. Y ese “algo” es lo que nos muestra La última cima, a base de entrevistas con gente de la calle, amigos, familiares, alumnos y alumnas del sacerdote madrileño.

Al hilo de las conversaciones, y con una puesta en escena y un tono provocador, que recuerdan al de Michael Moore, pero sin trampa ni cartón, se plantean temas como la accesibilidad o la distancia que a veces se da entre la gente de la calle y los curas, el celibato, la celebración de la Misa, cómo debe ser un sermón, la confesión, la vocación, la pobreza y el dinero de la iglesia, el consuelo y la cercanía en los momentos de dolor, el misterio de la muerte y el más allá...

Y no pienses, querido lector/a, que La última cima es una película beatorra o pietista, destinada a gente creyente o mística, más bien todo lo contrario, este documental se ha hecho con la intención de mostrar a los que desconocen o tienen prejuicios contra la Iglesia la figura de un sacerdote que, en su cotidianidad, intentaba reflejar la maravilla del Amor de Jesucristo por todos, su entrega incondicionada a todo el que se cruzaba en su camino, sin excluir a nadie por su ideología o sus opiniones.

La última cima es, sin duda, una apuesta cinematográfica valiente en un momento, como el actual, y que no dejará indiferente a nadie, como ya muestran los primeros datos de taquilla tras su estreno en Madrid.

jueves, 27 de mayo de 2010

LEGIÓN (LEGION)



País: EE.UU. Dirección: Scott Stewart. Intérpretes: Dennis Quaid, Doug Jones, Paul Bettany, Kevin Durand, Kate Walsh, Tyrese Gibson, Adrianne Palicki, Lucas Black, Charles S. Dutton. Guión: Scott Stewart, Peter Schink. Música: John Frizzell. Fotografía: John Lindley. Distribuye en Cine: Sony. Género: Acción, Thriller sobrenatural. Duración: 102 min. Contenidos: V. Público apropiado: No recomendada para menores de 16 años. Estreno: 28-05-2010.

¿Teología-ficción?

Bob, propietario de un remoto bar de carretera, y su socio Percy se ocupan de su negocio como un día cualquiera. Charlie, la camarera, está en su último mes de embarazo y sirve el desayuno a una acomodada pareja de una zona residencial que junto a su hija esperan a que les reparen su coche.

De pronto la emisión de televisión se ve interrumpida y la línea telefónica se cae. Mientras intentan aclarar lo qué está ocurriendo, una candorosa anciana que acude al local empieza a comportarse de modo violento y con una fuerza sobrenatural.

En medio del caos provocado por el inesperado ataque de la mujer llega un coche patrulla con un desconocido armado hasta los dientes y que dice llamarse Miguel. El misterioso visitante informa a Charlie de que el bebé que espera es la única esperanza para la humanidad, y que está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para mantenerlo a salvo.

La premisa inicial de Legión es de lo más peregrina y rancia (desde el punto de vista teológico, claro está): Dios ha perdido la fe en el ser humano, a causa de sus excesivas maldades, por lo que da órdenes a sus ángeles para que desaten el apocalipsis. Pero el arcángel Miguel se niega a cumplir esa orden, y baja a la tierra decidido a proteger, metralleta en mano, a los humanos.

Una trama así está abocada a la acción, los efectos especiales, mucho tiro y puñetazo; en definitiva, demasiada ficción y fantasía y muy poca teología. Esto es así hasta el punto de que los guionistas nos muestran a unos ángeles “más listos y sensatos” que Dios, al que enmiendan la plana, y que pelean entre ellos: ¿hay algo más grotesco que una pelea a muerte entre san Gabriel y san Miguel?

Por otra parte, ¿quién es ese niño (el hijo de la camarera) y por qué la humanidad depende de él? ¿Quién le ha destinado para esa misión? ¿Es que Dios no lo sabe? La verdad es que no merece la pena seguir poniendo en evidencia la torpeza de esta película que, en contra de lo que piensa su director, no suscitará reflexiones sino que quedará como mero entretenimiento pasajero y caduco.

jueves, 13 de mayo de 2010

ROBIN HOOD


País: EE.UU. Dirección: Ridley Scott. Intérpretes: Russell Crowe, Cate Blanchett, Mark Strong, Danny Huston, William Hurt, Max Von Sydow, Oscar Isaac. Guión: Brian Helgeland, Ethan Reiff, Cyrus Voris. Música: Marc Streitenfeld. Fotografía: John Mathieson. Distribuye en Cine: Universal. Duración: 141 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 12 años. Género: Aventuras. Estreno: 13-05-2010. Contenidos: VSD.

Robin versus Gladiator

Robin Longstride es un arquero al servicio de Ricardo Corazón de León que ha recorrido medio mundo siguiendo al monarca inglés en sus cruzadas. Cuando el rey muere durante el asalto a un castillo francés, Robin deserta con un grupo de compañeros, pero una serie de sucesos fortuitos le llevan a tener que asumir la identidad de un noble muerto en una emboscada. Robin deberá dirigirse a casa del padre del caballero fallecido para cumplir una promesa. Allí conocerá a su viuda, una mujer bella y fuerte llamada lady Marian.

Ridley Scott lleva a la gran pantalla a un personaje legendario retratado más de treinta veces por el celuloide. Para ello, siguiendo la táctica habitual en estos casos, nos ofrece una precuela, es decir, la historia de cómo Robin Longstride se convirtió en Robin Hood. El saldo positivo de la película se reduce a un reparto de lujo y una recreación de la Edad Media magistral, a nivel de decorados y escenarios, porque en cuanto al rigor histórico, el director inglés vuelve a caer en sus errores habituales: demasiados tópicos, carencia de matices y un enfoque de los temas demasiado políticamente correcto.

Por otra parte, el metraje del film resulta excesivo y puede llegar a cansar al espectador, aunque abunde la acción trepidante. Y es que todo en este Robin Hood sabe a déjà vu (incluso se permite Scott imitar a Spielberg en la escena del desembarco en la playa), y sin embargo no logra provocar emoción alguna en el público, que asiste impasible al espectáculo visual que exhibe el director inglés; un error imperdonable en un filme de aventuras, épico y de forja heroica, como es éste. La idea de Scott de hacer una especie de Gladiator medieval ha fracasado sin remedio.

Pues lo más difícil es conseguir un buen guión, pero una vez conseguido todo se vuelve sencillo: historia, historia, historia, suele remachar el realizador inglés. Pero en este caso, como en otros, no se ha aplicado la lección. Un defecto que mancha la irregular filmografía de Ridley Scott. Pero los nostálgicos nos consolaremos volviendo a ver una y otra vez su obra maestra indiscutible y no superada: Blade Runner y cuatro o cinco cintas más.