jueves, 25 de febrero de 2010

AL LÍMITE (EDGE OF DARKNESS)


País: EE.UU. Dirección: Martin Campbell. Intérpretes: Mel Gibson, Ray Winstone, Danny Huston, Shawn Roberts, Bojana Novakovic, Jay O. Sanders. Guión: William Monahan, Andrew Bovell. Música: John Corigliano. Fotografía: Phil Meheux. Distribuye en Cine: Warner. Duración: 126 min. Público apropiado: No recomendada a menores de 12 años. Género: Thriller. Contenidos: VD. Estreno: 26-02-2010.

Amor de padre

Tom Craven es un agente de policía de Boston que acude a la estación de tren a recoger a su hija a la que hace tiempo que no ve. Una vez en casa ella empieza a sentirse indispuesta y cuando acuden al médico es violentamente asesinada por un tirador desconocido. Su padre desolado, y sus compañeros, creen que el objetivo del disparo era él, tal vez realizado por algún delincuente rencoroso. Pero con el paso del tiempo, se abre camino otra hipótesis más relacionada con el trabajo de su hija: ingeniera nuclear en una central privada que trabaja para el gobierno.

Al límite supone el regreso a la pantalla de Mel Gibson tras siete años dedicado a la dirección y la producción. El actor australiano estuvo en Madrid el pasado día 1 de febrero presentando su película y reconoció en la rueda de prensa que le llena más dirigir que actuar. Lo que no quita que su interpretación en Al límite sea más sobria y contenida que en sus anteriores películas. Todo ello junto a algunas escenas de acción bien llevadas (no muchas, pues la edad de Mel ya no lo permite) y cierta crítica y denuncia social hacia empresarios, científicos y políticos sin escrúpulos.

sábado, 20 de febrero de 2010

NUEVA NORMATIVA DEL ICAA PARA LA CALIFICACIÓN DE PELÍCULAS


Cuando todavía está reciente la polémica sobre la valoración como película X que ha sido aplicada al filme Saw VI por el ICAA (Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales), y la calificación de un filme que juguetea con el porno, El cónsul de Sodoma, como no recomendada para menores de 13 años, aparecen las nuevas normas emanadas por este organismo del Ministerio de Cultura.


Es cierto que desde hace años se venían oyendo numerosas voces de expertos y de asociaciones de usuarios solicitando la reforma de un sistema –el español– que se encuentra a la cola de gran parte de sus homólogos de la Unión Europea.

Es de agradecer que el decreto firmado por Ignasi Guardans haya introducido dos nuevas categorías de películas: las no recomendadas para menores de 12 y 16 años, que salvan la distancia que existía en la anterior normativa entre los 13 y los 18 años, y unos pictogramas que hacen más visible esta calificación por edades.

También resulta útil que se haya hecho un esfuerzo por definir con más detalle, sobre todo después de la polémica antes citada, los criterios para catalogar las películas X (pornografía y apología de la violencia).

Pero ahí termina el saldo favorable de esta nueva normativa. Los que ansiábamos esa modificación nos hemos quedado con la miel en los labios y con un regusto bastante agridulce. Y es que una vez más, una reforma española sigue sin lograr la eficacia, trasparencia y sentido común que caracterizan a otros países de nuestro entorno.

¿Por qué digo esto? Por varios motivos:

1) Las nuevas normas de Guardans-Sinde no permitirán alcanzar el principal objetivo que se proponen: informar a padres y educadores sobre el contenido de lo que verán los menores en las pantallas.

2) Un escollo que se podría haber solventado introduciendo unos pictogramas (como ocurre en Holanda) que aludan a los contenidos, y no los que se presentan, que resultan reiterativos y no facilitan a los adultos información concreta sobre los contenidos (violencia, discriminación, drogas, sexo, etc.) que los menores se van a encontrar en el filme en cuestión; o introduciendo información detallada en la web del ICAA (como se hace en Inglaterra o USA) sobre los contenidos de cada película calificada.

3) Otro defecto de la nueva normativa, y que llama poderosamente la atención, es el permiso para incluir desnudos en un contexto sexual en la categoría de película o programa de televisión “apto para todos los públicos”. No sabemos si esta inclusión se debe a falta de información de los miembros del ICAA, o hay otros motivos ocultos, porque este criterio no es común en otros países. En esta categoría, se suele admitir únicamente el desnudo inocente y casual, sin connotación erótica (como ocurría en la anterior normativa española), y sólo a partir de la categoría de “no recomendado para menores de 12 años” se admite, y de modo breve y fugaz, alguna escena de este tipo (por ejemplo en el sistema regulador inglés, uno de los más eficaces, según un informe de la Unión Europea).

4) Por todo esto, y si es sincera la apuesta del Ministerio de Cultura por la implicación de los padres y educadores en este proceso de protección de nuestros menores, se debería incluir otra categoría que ya es común en países como Estados Unidos o Inglaterra: PG (Parental Guidance), orientada sobre todo a facilitar y fomentar el control parental. La calificación PG advierte a los padres sobre la necesidad de informarse sobre un film o programa que muestra contenidos inadecuados para los niños, pero ellos deben decidir.

Confío en que tanto la ministra, Ángeles González-Sinde, como el director general del ICAA, Ignasi Guardans, tengan en cuenta estas sugerencias para que sea más eficaz su servicio público en defensa de un correcto desarrollo físico, intelectual y moral de nuestros jóvenes.

jueves, 28 de enero de 2010

INVICTUS




País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Intérpretes: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Patrick Mofokeng, Matt Stern, Julian Lewis Jones. Argumento: John Carlin (libro). Guión: Anthony Peckham. Música: Kyle Eastwood, Michael Stevens. Fotografía: Tom Stern. Distribuye en Cine: Warner. Duración: 133 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 7 años. Género: Drama Histórico. Estreno: 29-01-2010.

Perdón y reconciliación

Nelson Mandela es elegido presidente de Sudáfrica después de pasar más de 26 años en prisión por su oposición al apartheid. A pesar de todo, decide olvidar el pasado y reconstruir un país ferozmente dividido entre blancos y negros. Comienza tomando medidas que sorprenden a unos y a otros, como mantener a los asesores y funcionarios del anterior gobierno, o agrupar a agentes blancos y negros en su escolta personal.

Pero su medida más simbólica y llamativa consistirá en enarbolar una bandera aparentemente poco política o urgente para la economía del país, pero que intuye que puede reconciliar a todos los sudafricanos: el rugby. Se trata de una estrategia muy audaz, propia de un político de raza como es Mandela, pues si consigue unir a sus habitantes en una causa común, “un equipo, un país”, todo el mundo será testigo de ello, al ser elegida Sudáfrica como sede del Mundial de Rugby de 1995. Para asegurar el éxito, Mandela pide ayuda a Francois Pienaar, capitán de la selección nacional.

Clint Eastwood realiza un filme conmovedor que da fe de su evolución como cineasta, si no en la forma –sigue siendo el último gran clásico del cine– sí en el fondo, al apostar por mantener ese giro que ya inició en Gran Torino y que ha llevado al casi octogenario director a dar un vuelco radical en su filmografía. En efecto, años después de Sin Perdón –y repitiendo con Morgan Freeman como intérprete– nos ofrece en Invictus una emotiva lección sobre la fuerza del perdón, una actitud que parece casi sobrehumana y que no en vano nos permite vislumbrar algo del misterio de Dios; tal vez esto explique el progresivo interés que manifiesta últimamente Clint Eastwood por la religión y las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida.





jueves, 21 de enero de 2010

UP IN THE AIR


País: EE.UU. Dirección: Jason Reitman. Intérpretes: Vera Farmiga, George Clooney, Jason Bateman, Anna Kendrick. Guión: Jason Reitman, Sheldon Turner. Fotografía: Eric Steelberg. Distribuye en Cine: Paramount. Duración: 109 min. Público apropiado: No recomendada a menores de 16 años. Género: Drama. Contenidos: SD. Estreno: 22-01-2010.


Solo y sin compromiso

Ryan Bingham trabaja para una empresa especializada en gestionar el despido de empleados de otras compañías con el fin de ahorrar un mal trago a los directivos; algo muy socorrido si se tiene que hacer un recorte en el presupuesto o el infausto y tristemente famoso ERE. Tal cometido obliga a Ryan a pasarse casi todo el año viajando en avión por USA, lo que le impide crear relaciones valiosas y estables con los demás: no se ha casado, no tiene hijos, pero sí citas sexuales ocasionales, y apenas trata a sus dos hermanas, una de las cuales va a celebrar en breve su boda. Pero su trabajo experimenta un cambio de rumbo cuando en su empresa le piden que adiestre a una joven recién contratada que pretende introducir un nuevo método para despedir a los empleados por videoconferencia.

Jason Reitman, como ya hiciera en su premiada película Juno, refleja con perspicacia cierto tipo de mentalidad actual basada en el individualismo, la falta de comunicación y la ausencia responsabilidad; a ello se puede añadir el peligro de las nuevas tecnologías en las relaciones personales: en Up in the air se puede echar a alguien de su trabajo por Internet o cortar una relación amorosa con un simple SMS.

Pero Up in the air no se centra principalmente en esa generación de jóvenes profesionales veinteañeros, sino más bien en esas personas absorbidas por su trabajo, como Ryan, que han rechazado cualquier compromiso personal en materia amorosa y cuando empiezan a rondar la cincuentena, se enamoran y pretenden asentar la cabeza, para acabar comprobando con estupor que la cosa no es tan sencilla como pensaban.

Aunque no ofrece soluciones, Up in the air origina una interesante reflexión sobre las consecuencias a largo plazo de ciertas conductas egoístas que huyen del compromiso personal y la entrega a los otros.









viernes, 8 de enero de 2010

LA DECISIÓN DE ANNE (My Sister's Keeper)




País: EE.UU. Dirección: Nick Cassavetes. Intérpretes: Abigail Breslin, Cameron Díaz, Jason Patric, Sofia Vassilieva, Evan Ellingson, Alec Baldwin, Joan Cusack, Thomas Dekker, Emily Deschanel. Guión: Nick Cassavetes, Jeremy Leven. Música: Aaron Zigman. Fotografía: Caleb Deschanel. Distribuye en Cine: Tri Pictures. Duración: 109 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 13 años. Género: Drama. Estreno: 15-01-2010

Niña medicamento

Anne es la menor de los tres hijos del matrimonio Fitzgerald. La familia sufre con desigual actitud la enfermedad de Kate, la hija mayor, que padece una leucemia muy agresiva. La madre abandonó su brillante trabajo de abogado para dedicarse plenamente al cuidado de su hija, pero con una obsesión tal que descuidó el trato con su hijo. En un momento de desesperación por la falta de soluciones clínicas, y aconsejados por un médico, los Fitzgerald deciden tener otro hijo más con la esperanza de que pueda paliar los efectos de la enfermedad de Kate.

De ese modo llega Anne al mundo: por fecundación in vitro y selección genética. Desde su más tierna infancia, las dolorosas operaciones y los internamientos médicos se han convertido en algo habitual para la pequeña Anne. Se le extraen todo tipo de sustancias de su pequeño organismo, con peligro para su propia salud, con el fin de intentar sanar la leucemia de su hermana mayor.

Con el tiempo, comienza a hacer preguntas a sus padres sobre el porqué de su vida. Ella creía que había sido concebida, como los otros niños, por amor: “Cuando era pequeña, mi madre me dijo que yo era un pequeño pedazo de cielo que había venido a este mundo porque ella y papá me querían mucho. No fue sino tiempo después cuando me di cuenta de que eso no era exactamente verdad.”

Al cumplir los 11 años decide acudir a un famoso abogado e interponer una demanda contra sus padres para conseguir una emancipación médica y que su cuerpo no sea utilizado como un objeto.

La decisión de Anne es una cinta valiente, y en cierto sentido una producción que va contra corriente, pues no duda en apuntar hacia los riesgos de la manipulación genética y los así llamados “niños a la carta”, como evidenciar la insensatez del ensañamiento terapéutico con enfermos terminales.

Por otra parte, ante el misterio del dolor, La decisión de Anne no recurre al tópico fácil basado en la huida o en la desesperación, sino que intenta aceptarlo con serenidad; es verdad que se echa en falta algo más de trascendencia, pero para lo que se oferta en el cine actual, no está nada mal. Por tanto, una película interesante y que suscita la reflexión, aunque sea algo lacrimógena, y lleva la firma de un director miembro de un conocido clan del mundo de la gran pantalla: Nick Cassavetes.

La decisión de Anne me ha recordado filmes muy diferentes como Gattaca, La isla o Blade Runner, y novelas como Nunca me abandones, que acusan a una sociedad en la que ciertos sujetos (sean políticos, científicos, etc.) pretenden convencer a incautos matrimonios para “fabricar” personas-medicamento. Algo muy valioso puede llegar a perderse si la opinión pública ignora estos mensajes y no reacciona a tiempo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

KATYN


País: Polonia. Dirección: Andrzej Wajda. Intérpretes: Artur Zmijewski, Maja Ostaszewska, Andrzej Chyra. Guión: Andrzej Mularczyk, Wladyslaw Pasikowski, Andrzej Wajda. Música: Krzysztof Penderecki. Fotografía: Pawel Edelman. Distribuye en Cine: Karma Films. Duración: 118 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 13 años. Género: Drama Histórico. Estreno: 09-10-2009. Contenidos: V.


La "otra" memoria histórica

En 1940 más de 20.000 oficiales del ejército polaco, entre los que también había ingenieros, intelectuales y clérigos, fueron vilmente asesinados (tiro en la nuca) por los rusos y enterrados en una fosa común en los bosques de Katyn. Mientras tanto, los familiares desconocían el trágico destino de los suyos, hasta el descubrimiento de los cadáveres en 1943. Los comunistas, haciendo gala de su eficaz estrategia manipuladora, atribuyeron el crimen a los alemanes, y esta obscena falacia se mantuvo durante mucho tiempo en el régimen de silencio impuesto por la dictadura marxista en Polonia.

Casi setenta años después, el veterano realizador polaco Andrzej Wajda pone a salvo la memoria histórica de su país –y también la personal, pues su padre fue unos de los ejecutados– al relatar con valentía este negro suceso de la historia europea. Y lo hace con una sobriedad y elegancia encomiables. Cabe destacar la fortaleza de sus personajes femeninos, sobre los que pivota casi toda la trama, y la profunda fe y esperanza de unos protagonistas enmarcados en un bello y dramático relato coral.

Katyn se estrenó en España a la vez que Ágora pero no contó con un equivalente despliegue publicitario, tal vez porque representa el reverso o la otra cara de la moneda de lo que pretende vendernos Amenábar con su filme. En Katyn se muestra como una nación de profundas raíces católicas es aplastada tanto por el ateísmo marxista como por esa ola neopagana que fue el nacionalsocialismo alemán.

Katyn es un tipo de filme que requiere un coraje del que Amenábar carece. Si es verdad, como no se cansa de repetir, que su intención con Ágora era criticar los fundamentalismos, ¿por qué arremete contra los que casi siempre han sido a lo largo de la historia víctimas y muy pocas veces verdugos? Tal vez porque tiene la certeza de que saben perdonar y no iniciarán contra él ningún tipo de persecución.

viernes, 23 de octubre de 2009

MI VECINO TOTORO













Año de producción: 1988. País: Japón. Dirección y Guión: Hayao Miyazaki. Música: Joe Hisaishi. Distribuye en Cine: Aurum. Duración: 86 min. Público apropiado: Recomendada para todos los públicos. Género: Animación. Estreno: 30-10-2009. Título original: Tonari no Totoro.

Gente buena

Vuelve a la gran pantalla, veinte años después de su estreno, otra deliciosa película del maestro nipón Hayao Miyazaki. Mi vecino Totoro cuenta la historia de dos niñas, Satsuki y Mei, que se han trasladado al campo a vivir con su padre en una misteriosa casa abandonada, mientras su madre se recupera de una grave enfermedad en un hospital de la zona. En el bosque cercano, Satsuki y Mei descubren la existencia de seres extraordinarios, los espíritus del bosque, que sólo pueden ser vistos por personas de corazón puro. Cuando Mei, intentando llegar al hospital para ver a su madre, se extravía, Satsuki recurre a Totoro, el rey del bosque, para que le ayude a encontrar a su hermana pequeña.

Mi vecino Totoro se ha convertido en uno de los grandes clásicos del cine de animación realizado por el director que antaño participó en las legendarias series de Marco y Heidi. Miyazaki es el realizador de cine japonés más célebre de los últimos veinte años que, con un estilo cuidado y minucioso, unos personajes cargados de humanidad y su gran amor a la naturaleza, ha conquistado para sus obras el respeto y el reconocimiento de la comunidad cinematográfica internacional. Muestra de ello es el Oscar que tiene en su haber por El viaje de Chihiro, así como el privilegio de ser el único director que ha conseguido el Oso de Plata del Festival de Berlín con una película de animación.

miércoles, 7 de octubre de 2009

ÁGORA

País: España. Dirección: Alejandro Amenábar. Intérpretes: Rachel Weisz, Max Minghella, Oscar Isaac, Ashraf Barhom, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Sami Samir. Guión: Alejandro Amenábar, Mateo Gil. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Xavi Giménez. Distribuye en Cine: Fox. Duración: 126 min. Público apropiado: Mayores de 16 años. Género: Drama Histórico. Contenidos: VS. Estreno: 09-10-2009.

Alejandro el maniqueo

La mítica ciudad de Alejandría a finales del siglo IV después de Cristo es un auténtico mosaico de culturas y religiones. También es un hervidero de tensiones políticas a causa de un Imperio (el romano) en decadencia. En medio de tanto vendaval social la escuela de Hipatia aparece como un remanso de paz en el que maestra y discípulos (de diversos credos y procedencias, aunque todos de clases altas) se dedican en cuerpo y alma al cultivo del saber.

Tras cuatro años, y un Óscar por Mar adentro, regresa a la gran pantalla l’enfant terrible del cine español: Alejandro Amenábar, y lo hace con otro filme polémico, como el anterior. Aunque es cierto que en Ágora ha suavizado un poco –sólo un poco– las formas; pero lo que no ha hecho este joven cineasta español, a pesar de sus declaraciones a la prensa, es abandonar su peculiar cruzada contra el cristianismo.

Para ello no duda en simplificar una época tan compleja como la relatada en Ágora, protagonizada por la también oscarizada Rachel Weisz, que interpreta su papel con una frialdad acorde con el tono general del filme, sobre todo en lo referente a la temática astronómica que resulta aburridísima.

Tampoco podía faltar en Ágora la habitual manipulación de los hechos a la que ya nos tiene acostumbrados Amenábar; pues si ya lo hizo con una historia reciente en Mar adentro, mucho más fácil le ha resultado tergiversar un pasado del que tenemos pocos datos y muchas leyendas.

(Permítanme, queridos lectores, una última maldad: ¿por qué no ha rodado Amenábar en griego y latín –después de Mel Gibson ya no es un imposible ni una pedantería– y así hacer más verosímil la historia? ¿Tal vez desconoce esos idiomas?, no sé, no sé...).

La mentiras de Ágora

Jesús Trillo en un artículo publicado en La Razón, destaca algunos hechos históricos deformados o manipulados descaradamente por Alejandro Amenábar en su último filme Ágora:

-Hipatia no fue asesinada siendo una joven tan hermosa como Rachel Weisz, de 38 años, sino que murió en el año 415 y tenía 61. No fue famosa por sus dotes de astronomía por más que en la película se empeñen terca y cansadamente, atribuyéndole haberse adelantado a Kepler más de mil años; sino porque era una “divina filósofa” platónica, en palabras del obispo cristiano Sinesio de Cirene –única fuente coetánea que se conserva sobre ella–, a la que llama en sus cartas “madre, hermana, maestra, benefactora mía”.

-Ella fue virgen hasta el final, pero vivió la castidad por un motivo que el filme silencia: Hipatia, coherente con su filosofía, ejercía la Sofrosine, es decir el dominio de uno mismo a través de las virtudes entendidas como el control de los instintos y las pasiones.

-Hipatia nunca fue directora de la Biblioteca de Alejandría, ni ésta fue destruida por los talibanes cristianos. La biblioteca fue incendiada por Julio César, saqueada junto con el resto de la ciudad por Aureliano en el año 273, y rematada por Diocleciano en 297. Es verdad que en el año 391 fue destruido lo que quedaba del templo del Serapeo después de la destrucción por los judíos en tiempos de Trajano, y también el repaso que le pegó Diocleciano, quien, para conmemorar la hazaña, puso allí su gran columna, razón por la cual los cristianos lo destruyeron, ya que él era el símbolo de las persecuciones que sufrieron durante trescientos años. El paganismo siguió existiendo en Alejandría hasta que llegaron los árabes. Y el neoplatonismo siguió floreciendo, hasta que lo recuperó el renacimiento cristiano. Por cierto, que yo sepa, su más brillante exponente se llamaba San Agustín, coetáneo de Hipatia.

-Una de las grandes mentiras de la historia que se quiere propagar es que la mujer fue libre en Grecia y en Roma hasta que llegó el cristianismo y la sometió la sujeción del hombre; a esta idea también contribuye la película. Lo cierto es que en Grecia la mujer era considerada una cosa más de la casa, y en Roma, no era una “sui iuris”, es decir, titular de derechos, sino que era considerada “capiti diminutio”, como un niño o un incapacitado y, por tanto, estaba sometida a la tutela o la “manus” del padre o del marido. Por el contrario, fue el cristianismo el que consideró al hombre y a la mujer iguales en naturaleza, pues ambos son hijos de Dios y hermanos en Cristo; y prueba de ello es que las primeras manifestaciones de mujeres libres autodeterminándose, pese a la voluntad de sus padres o del estado, fueron las primeras mártires cristianas víctimas de las persecuciones romanas, tales como Inés Ágata o Cecilia.

-Y es precisamente Cirilo quien más ha exaltado en la historia de la humanidad la condición femenina, pues a él se debe la expresión “Theotokos”, palabra griega que significa madre de Dios. El personaje del que hablamos, al que la película presenta con caracteres parecidos a Bin Laden, (…) efectivamente es San Cirilo de Alejandría. Cirilo consiguió que se convocase un concilio en Éfeso, puesto que era el lugar donde vivió sus últimos años la Virgen María, y logró que la Iglesia declarase el primer dogma mariano de la historia: María, Madre de Dios. Hasta aquel momento nadie en la historia había conseguido colocar a un ser humano mujer por encima de cualquier hombre.

martes, 22 de septiembre de 2009

EL SECRETO DE SUS OJOS



País: Argentina. Dirección: Juan José Campanella. Intérpretes: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino. Guión: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri. Música: Federico Jusid, Emilio Kauderer. Fotografía: Félix Monti. Distribuye en Cine: Altafilms. Duración: 127 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 18 años. Género: Cine negro, Drama, Thriller. Estreno: 25-09-2009. Contenidos: VX.


La persistencia de los recuerdos

Benjamín Esposito es un funcionario de los juzgados de Buenos Aires que se acaba de jubilar. Para matar el tiempo libre y huir del vacío intenta escribir una novela sobre el pasado para así resolver sobre el papel dos hechos que le marcaron treinta años atrás, y que aún le siguen obsesionando: el caso de asesinato y violación de una joven maestra que se cerró sin un veredicto justo y su amor secreto hacia Irene, su antigua jefa.

El director de El hijo de la novia y El mismo amor, la misma lluvia, vuelve a la gran pantalla, después de haberse dedicado a la televisión en USA, con una historia ambientada a caballo entre la Argentina de los años setenta y la época actual. Se trata de un peculiar thriller, con toques de cine negro y románticos. El ritmo, salvo en algún momento de la segunda parte del filme, no decae y Campanella rueda con maestría, sobre todo esos primeros planos de los ojos que se repiten en momentos clave de la trama.

La interpretación de los actores también es notable, de gran naturalidad, tanto en el dúo Esposito (Darín)-Irene (Soledad Villamil), que rezuma emotividad y contención, como en el de Esposito con su compañero Sandoval, que provoca el mayor número de carcajadas de la película.

Como única objeción a este filme brillante que es El secreto de sus ojos recordar que Campanella vuelve a incidir en una constante de su cine: la ausencia de personajes con unos criterios morales claros y nítidos, y el recurso –esto tal vez sea nuevo en su cine– a dos breves escenas algo desagradables por su carácter explícito en cuanto a la violencia y el sexo. Es cierto que el argentino no se recrea en ellas, pero tal vez se podían haber rodado con más sutileza.

martes, 15 de septiembre de 2009

MALDITOS BASTARDOS



Título original: Inglourious Basterds. País: Alemania, EE.UU. Dirección y guión: Quentin Tarantino. Intérpretes: Brad Pitt, Diane Kruger, Mélanie Laurent, Christoph Waltz, Daniel Brühl, Eli Roth, Mike Myers, August Diehl. Fotografía: Robert Richardson. Distribuye en Cine: Universal. Género: Acción, Aventuras, Bélico. Duración: 153 min. Estreno: 18-09-2009. Contenidos: VS.

Kill Hitler

Francia, 1941. Tras escapar de un terrible caza-judíos, el coronel Landa, una joven se instala en París y consigue heredar un modesto pero agradable cine. Un joven héroe de guerra alemán se enamora de ella y consigue que el mismísimo Goebbels estrene en su cine su última película. A pesar de su repulsa inicial, la joven judía acepta porque ve que ha llegado el momento de vengar la muerte de su familia quemando el cine con todos los jerarcas nazis (Hitler incluido) dentro. Pero al mismo tiempo, y sin que lo sepa la muchacha, un grupo de judíos americanos (Los Bastardos) planea lo mismo con la ayuda de una actriz alemana, que ejerce de espía para los ingleses.

Tarantino nos vuelve a entregar una gamberrada violenta con aires de western (pero con nazis en lugar de vaqueros) que parodia y a la vez homenajea a grandes películas del género (Ser o no ser). Como no podía ser de otro modo en Tarantino, el eje principal de Malditos bastardos es el séptimo arte (las citas cinéfilas son abundantes en el filme), y no una historia verosímil sobre la Segunda Guerra mundial.

El reparto de lujo cumple con nota, aunque sus papeles a veces sean breves o grotescos, pues la mezcla de drama y humor así lo requiere. Aunque hay acción, no es lo esencial de Malditos bastardos, priman más los diálogos, por lo que muchas escenas se desarrollan con una cierta morosidad que puede impacientar al espectador ansioso.

miércoles, 29 de julio de 2009

ENEMIGOS PÚBLICOS

País: EE.UU. Dirección: Michael Mann. Intérpretes: Johnny Depp, Christian Bale, Marion Cotillard, Billy Crudup, Channing Tatum, Leelee Sobieski, Stephen Dorff, Rory Cochrane. Argumento: Bryan Burrough (Libro "Public Enemies: America's Greatest Crime Wave and the Birth of the FBI, 1933-34"). Guión: Ronan Bennett, Michael Mann, Ann Biderman. Música: Elliot Goldenthal. Fotografía: Dante Spinotti. Distribuye en Cine: Universal. Duración: 140 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 13 años. Género: Drama, Thriller. Contenidos: VS. Estreno: 14-08-2009.

Los violentos años treinta

USA 1933, estamos en el cuarto año de la Depresión económica y John Dillinger, un experto ladrón, se dedica a saquear los bancos, supuestos culpables del malestar pecuniario del pueblo. Johnny nunca roba a los clientes y trata con deferencia a las empleadas del banco y a los ancianos. Junto con su banda, escapan en veloces Ford-V8 de un estado a otro, a la vez que lo hacen de una policía impotente que cuenta con pocos medios y unos agentes inexpertos ante este nuevo tipo de delincuencia. Solo podrá hacerles frente un incipiente FBI al mando de J. Edgar Hoover que designa a un joven pero experto agente, Melvin Purvis, para que atrape al mítico bandido.

El veterano director Michael Mann recrea con maestría los violentos años treinta con un filme que nos recuerda a Bonnie and Clyde y a Los intocables de Eliot Ness (no podía faltar en Enemigos públicos la aparición de Frank Nitti, junto con la de otros famosos delincuentes de la época), rodado con agilidad, con cámara en mano, y con secuencias de acción espectaculares y muy realistas. También resultan interesantes las referencias que se hacen en Enemigos públicos a películas de gánsteres de la época, perfectamente ensambladas con la trama, sobre todo en la secuencia final.

El guión no descuida un retrato humano de los personajes, tal vez algo idealizado, y que en ocasiones puede caer en el tópico del bandido bueno reprimido por un abusivo poder policial. Pero el resultado final es un conjunto bien equilibrado de violencia, romanticismo, lealtad y traición.


martes, 21 de julio de 2009

UP


País: EE.UU. Dirección: Pete Docter, Bob Peterson. Guión: Pete Docter, Bob Peterson, Thomas McCarthy. Música: Michael Giacchino. Distribuye en Cine: Walt Disney. Duración: 96 min. Público apropiado: Todos. Género: Animación, Aventuras, Romántico. Estreno: 31-07-2009.


El anciano aventurero

Carl Fredericksen es un niño amante de la aventura. No se pierde ni uno sólo de los documentales que narran las hazañas de Charles Muntz, un explorador que recorre el mundo con su dirigible a la búsqueda de especies animales exóticas. Pero Carl es demasiado torpe como para llevar a la práctica sus sueños, hasta que aparece en su vida la intrépida Ellie. Juntos planean ir a las cataratas del Paraíso en Venezuela, pero esa ilusión no llegó a realizarse nunca. Han pasado los años y Carl es un anciano. Pero nunca es tarde para emprender grandes proezas, sobre todo si a uno le amenazan con encerrarle en un asilo. Carl se las ingenia para salir volando, pero no cuenta con la presencia de un polizón en si improvisada nave.

Los diseñadores de Pixar no cesan de sorprender con cada nueva aventura que estrenan. Su talento creativo es desbordante, y no sólo a nivel visual, sino también en las historias entrañables y llenas de valores que nos brindan. Hay secuencias de Up, como la de arranque, que son sencillamente magistrales, cine (de animación) en estado puro. Además, se agradece enormemente que por fin se ofrezca un papel protagonista a un anciano en un filme actual, pues a golpe de culto a la eterna juventud, nuestros mayores pueden acabar convirtiéndose en la generación perdida.

No faltan en esta joya de Pixar referencias a maestros del género como Miyazaki, o a estrellas que en el pasado destacaron en el cine de aventuras: Clark Gable o Errol Flynn. Up es sin duda el estreno del verano, un filme para todos, niños y adultos, que emociona, hace reír y pensar.

martes, 14 de julio de 2009

ASALTO AL TREN PELHAM 123

Título original: The Taking of Pelham 1 2 3. País: EE.UU., Reino Unido. Dirección: Tony Scott. Intérpretes: Denzel Washington, John Travolta, John Turturro, James Gandolfini, Luis Guzmán. Argumento: John Godey (Novela "The Taking of Pelham One Two Three"). Guión: Brian Helgeland. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Tobias A. Schliessler. Distribuye en Cine: Sony. Duración: 100 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 13 años. Género: Thriller. Estreno: 24-07-2009. Contenidos: VD.

Déjà vu

Unos delincuentes profesionales secuestran unos vagones del metro de Nueva York y exigen al alcalde de la ciudad como rescate diez millones de dólares en el plazo de una hora, en caso contrario matarán a los rehenes. Ryder, el jefe de la banda, sólo admite como interlocutor a Walter Garber, un experto funcionario del centro de control de las vías del tren que está siendo sometido a investigación por supuesto soborno.

Asalto al tren Pelham 123 es un remake de un notable filme de los años setenta. La acción y el suspense están asegurados de la mano de Tony Scott, que suele abusar de un estilo próximo al videoclip, y que a pesar de contar con un buen reparto nos ofrece un resultado final algo mediocre. John Travolta sobreactúa demasiado interpretando a un personaje caricaturesco y Denzel Washington parece no estar muy convencido de su papel.

La trama (secuestradores, rehenes, rescate, relación protagonista-antagonista) suena a algo ya visto (Déjà vu, otro título también de Tony Scott y Denzel Washinton pero más memorable que éste), aunque Asalto al tren Pelham 123 como producto de consumo veraniego no está mal.

miércoles, 1 de julio de 2009

DESPEDIDAS

País: Japón. Dirección: Yojiro Takita. Intérpretes: Masahiro Motoki, Ryoko Hirosue, Tsutomu Yamazaki, Kimiko Yo, Kazuko Yoshiyuki, Takashi Sasano. Guión: Kundo Koyama. Música: Joe Hisaishi. Fotografía: Takeshi Hamada. Distribuye en Cine: Golem. Duración: 130 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 13 años. Género: Drama. Estreno: 03-07-2009. Contenidos: S. Título original: Okuribito.

Hasta que volvamos a vernos

Un joven músico, Daigo, se queda en paro al disolverse la orquesta en la que trabaja como violonchelista. Abrumado por la situación deja Tokio y se traslada con su esposa para vivir en un bar que perteneció a su madre, recientemente fallecida. Al fantasma del desempleo, se une el abandono que Daigo sufrió por parte de su padre cuando no era más que un niño.

Un día, buscando empleo, descubre una oferta de trabajo en lo que le parece ser una agencia de viajes, pero cuando acude a la entrevista descubre que no se trata de lo que pensaba sino de una extraña agencia que se dedica a la ceremonia de amortajar a los difuntos en presencia de los familiares. Daigo no es capaz de negarse ante la insistencia del dueño de la funeraria, y como anda necesitado de dinero, acepta cuando el jefe le hace un pago inmediato en efectivo. Pero mantendrá el secreto a su mujer por la negativa valoración social que tiene una profesión vinculada con los muertos. Cuando ella lo descubra se producirá una crisis en su relación.

Despedidas ganó el Oscar en 2009 a la mejor película en habla no inglesa, un premio merecido pues no resulta fácil abordar el tema de la muerte sin caer en tópicos o en tonos macabros, pero el buen hacer fílmico de Takita consigue sortear con nota esos escollos. De hecho nos muestra una poética, emotiva y esperanzada narración en la que la muerte no tiene la última palabra y los conflictos familiares encuentran solución gracias a la comprensión y el perdón.

El ritmo del filme es pausado, oriental, muy ceremonioso, como ese rito en el que con extremo respeto se amortaja al cadáver. Sin embargo, no se escatiman algunos momentos simpáticos que incluso logran sacar alguna sonrisa del espectador.

jueves, 4 de junio de 2009

STILL WALKING

País: Japón. Dirección y guión: Hirokazu Koreeda. Intérpretes: Hiroshi Abe, Yui Natsukawa, You, Kazuya Takahashi, Shohei Tanaka, Kirin Kiki, Yoshio Harada. Música: Gonchichi. Fotografía: Yutaka Yamasaki. Distribuye en Cine: Golem. Duración: 114 min. Público apropiado: No recomendada para menores de 7 años. Género: Drama. Estreno: 05-06-2009.

Un hogar japonés

Una familia se reúne para recordar el aniversario del fallecimiento, hace quince años, del hijo mayor. En la celebración se dan cita tres generaciones: los abuelos, en cuya casa se lleva a cabo la fiesta, la hija, parlanchina y espontánea, y que aspira a mudarse con su marido cachazudo y sus dos alocados hijos a vivir allí, y el hijo menor, que se acaba de casar con una joven viuda que tiene un hijo de su anterior matrimonio. El abuelo es un médico jubilado, orgulloso y arisco, que añora a su hijo muerto y maltrata a su segundo hijo por considerarlo un inútil (se dedica a la restauración de cuadros), pues nunca eligió lo que su padre tanto deseaba: ser otro médico. La abuela es un ama de casa dicharachera pero que no ve con buenos ojos a la viuda y a su niño.

Still walking trascurre en apenas 24 horas y en la vivienda familiar, pero Koreeda filma con maestría ese reducido espacio y nos muestra con detalle, pero a la vez con frescura y simpatía, las costumbres cotidianas del Japón (desde la visita a una tumba o la preparación de una comida hasta el sencillo hecho de tomarse un baño). Y a pesar del tono agridulce del conflicto familiar que se nos cuenta en esta sencilla película, el director nipón nos brinda una visión esperanzada y positiva de la familia.

Still walking recuerda a los filmes del clásico Ozu pero actualizados al Japón del siglo XXI, por tanto, una pequeña joya del séptimo arte.

jueves, 28 de mayo de 2009

TERMINATOR SALVATION


País: Alemania, EE.UU., Reino Unido. Dirección: McG. Intérpretes: Christian Bale, Anton Yelchin, Sam Worthington, Bryce Dallas Howard, Moon Bloodgood, Common, Helena Bonham Carter, Michael Ironside. Argumento: James Cameron (Personajes), John D. Brancato (Historia), Michael Ferris (Historia), Gale Anne Hurd (Personajes), David C. Wilson (Historia). Guión: John D. Brancato, Michael Ferris. Música: Danny Elfman. Fotografía: Shane Hurlbut. Distribuye en Cine: Sony. Duración: 118 min. Público apropiado: Mayores de 13 años. Género: Acción, Ciencia ficción. Estreno: 05-06-2009. Contenidos: V.

Salvar el futuro

Año 2003. Un condenado a muerte cede su cuerpo a la ciencia. Año 2018, después del día del juicio final, Skynet se ha hecho con el control de la Tierra, pero los humanos no se resignan a vivir dominados por la máquinas y entablan una feroz resistencia para lograr su libertad. Para ello cuentan con un líder, John Connor, que ahora está casado y espera su primer hijo, a la vez que repasa a diario las notas grabadas que le dejó su madre Sarah, con el fin de hallar una guía segura que le permita vencer en la batalla final.

Pero el futuro no es exactamente tal y como su madre había previsto, lo que hace difícil decidir qué estrategia seguir. La trama da un giro imprevisto cuando aparece prisionero en la sede de Skynet el individuo que fue ejecutado y entregó su cadáver a los científicos quince años antes.

Terminator Salvation supone la cuarta entrega de la saga y nos ofrece un recital espectacular de acción, explosiones, luchas entre humanos y terminators, algún que otro giño al actor más famoso de la saga (que no actúa en ésta pues sus obligaciones políticas se lo impiden), y un futuro desolador, como viene siendo habitual en el cine futurista desde los tiempos de Blade Runner.

Se echa en falta, sin embargo, un guión más trabajado, sobre todo en la definición de personajes y algo más de hondura dramática. No defraudará a los fans, pero me parece que todavía no se ha logrado superar la excelente Terminator 2.

lunes, 11 de mayo de 2009

ÁNGELES Y DEMONIOS

País: EE.UU. Dirección: Ron Howard. Intérpretes: Tom Hanks, Ayelet Zurer, Ewan McGregor, Stellan Skarsgård, Armin Mueller-Stahl, Nikolaj Lie Kaas. Guión: David Koepp, Akiva Goldsman. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Salvatore Totino. Distribuye en Cine: Sony. Duración: 138 min. Público apropiado: Mayores de 16 años. Género: Thriller. Estreno: 15-05-2009. Contenidos: V.

Conspiración de silencio

Varios días después de la muerte del Papa se reúne el cónclave de cardenales para la elección del futuro Sumo Pontífice. Pero el secuestro de cuatro purpurados considerados favoritos en la votación crea una crisis en el Vaticano, sobre todo al saberse que los autores del suceso se atribuyen el nombre de una antigua sociedad secreta, Los Illuminati, hostil a la Iglesia y que ha colocado una bomba de antimateria en las grutas vaticanas. Para evitar una tragedia, los agentes de la guardia suiza solicitan la ayuda de un profesor agnóstico, Robert Langdon, y de una joven científica italiana.

Ángeles y demonios se presenta como una secuela de El Código da Vinci pero en realidad es una precuela, pues fue escrita hace diez años por Dan Brown y sólo tras el éxito del Código se ha reeditado y llevado al cine. Por tanto, con Ángeles y demonios volvemos a tener más de lo mismo: tramas inverosímiles, errores históricos apabullantes, descripciones grotescas sobre la Iglesia, etc. Y aunque Ron Howard ha intentado eliminar algunas de las más sonoras patochadas de Brown no se ha librado del todo de la arrogante ignorancia del novelista.

Religión y ciencia

En Ángeles y demonios aflora una visión muy pobre del supuesto conflicto entre fe religiosa y ciencia: aquella que ve a la Iglesia como una institución intolerante y enemiga del progreso científico. Un tema que daría para mucho, pero para no aburrir al lector me limito a mencionar dos hechos históricos que el tándem Howard-Brown tal vez desconozca (¿o conspira para ocultarlos…?): a) Los más prestigiosos historiadores de la ciencia reconocen que ésta surge en el Renacimiento gracias a la idea de que el cosmos es racionalmente comprensible y es un único sistema de fuerzas, conceptos que se derivan de la creencia judeocristiana en un único ser racional como creador del universo: Dios; y b) cuando se apela al Big Bang como alternativa a Dios me dan ganas de reír a mandíbula batiente: ¿quién fue uno de los primeros en formular esa hipótesis? George Lemaître, un sacerdote y astrónomo belga. ¿Lo sabían? Esto sí que es conspiración de silencio.

La conjura de los necios

Y la verdad es que películas como Ángeles y demonios parecen ser un claro reflejo de nuestra sociedad posmoderna, caracterizada por la ausencia de reflexión (algo a lo que contribuye enormemente el ritmo endiablado del filme) y por una supina ignorancia no solo en temas de religión sino también de historia, arte, ciencia o filosofía. Y a ese público va dirigida Ángeles y demonios. Un público que, parafraseando a Chesterton, ya no cree en Dios pero sí cree en cualquier sandez.

Con Ángeles y demonios Ron Howard confirma su incapacidad para llegar a ser un autor cinematográfico, y parece decirnos que se conforma con ser un simple artesano que sólo acierta cuando filma historias reales y profundas como El desafío, Apolo XIII o Una mente maravillosa, y no bodrios increíbles de religión ficción.

miércoles, 29 de abril de 2009

X-MEN ORÍGENES: LOBEZNO



Título original: X-Men Origins: Wolverine. País: Australia, EE.UU., Nueva Zelanda. Dirección: Gavin Hood. Intérpretes: Hugh Jackman, Ryan Reynolds, Liev Schreiber, Dominic Monaghan, Lynn Collins, Danny Huston, Daniel Henney, Taylor Kitsch, Kevin Durand, Tahyna Tozzi, Stephen Leeder. Guión: David Benioff, Skip Woods. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Donald McAlpine. Distribuye en Cine: Fox. Duración: 107min. Público apropiado: Jóvenes. Género: Acción, Cómic, Fantástico. Estreno: 30-04-2009. Contenidos: V.

El lobo enamorado de la luna

Esta precuela de la serie X-Men narra el origen de Logan y cómo llega a convertirse en Lobezno. Para ello, el filme nos ofrece una trepidante aventura desde finales del siglo XIX, pasando por las dos guerras mundiales, Vietnam, etc., hasta llegar a nuestros días en los que Logan se ha retirado a vivir en como leñador en una tranquila aldea con su amada, una maestra de pueblo. Para ese paraíso será roto por una desagradable e inesperada visita.


X-Men Orígenes: Lobezno dirigida por el ganador de un Oscar Gavin Hood (Tsotsi), tal vez no defraude a los incondicionales del género, pues ofrece acción a raudales y una explicación plausible del origen de la saga. Pero se echa en falta un mejor trabajo de guión y más definición en los personajes.

martes, 21 de abril de 2009

THE INTERNATIONAL (Dinero en la sombra)


País: Alemania, EE.UU., Reino Unido. Dirección: Tom Tykwer. Intérpretes: Clive Owen, Naomi Watts, Armin Mueller-Stahl, Ulrich Thomsen. Guión: Eric Singer. Música: Reinhold Heil, Johnny Klimek, Tom Tykwer. Fotografía: Frank Griebe. Distribuye en Cine: Sony. Duración: 118 min. Público apropiado: Mayores de 13 años. Género: Thriller. Estreno: 24-04-2009. Contenidos: V.

Bancos y tráfico de armas

Salinger, agente de la Interpol y Whitman, una ayudante del fiscal del distrito en Nueva York, siguen la pista de un poderoso banco de Luxemburgo que sirve de tapadera para el negocio de armas en el tercer mundo. Pero uno a uno, todos sus confidentes, son asesinados por criminales profesionales que no dejan huella alguna y con la complicidad de agentes corruptos y del sistema financiero internacional. Pero el agente Salinger no se detendrá ante nada, incluso violará la ley, para dar con el responsable principal de ese complot.

The International es un thriller de fondo financiero (¡y eso que estamos en tiempos de crisis!, ¿cómo se lo tomarán los bancos?) rodado con agilidad por el alemán que hace años nos sorprendió con Corre, Lola, corre. No faltan escenas espectaculares, como el tiroteo en el museo Guggenheim de Nueva York, y un reparto internacional, vaya redundancia, que cumple con solvencia. Tal vez se eche en falta una mayor definición en el guión de algunos personajes, sobre todo los correctamente interpretados por Naomi Watts y el actor danés Ulrich Thomsen (Celebración, Hermanos).

25 KILATES

País: España. Dirección y guión: Patxi Amézcua. Intérpretes: Aida Folch, Francesc Garrido, Manuel Morón, Joan Massotkleiner, Héctor Colomé. Música: Francis Amat. Fotografía: Sergi Gallardo. Distribuye en Cine: Golem. Género: Thriller. Duración: 86 min. Público apropiado: mayores de 16 años. Estreno: 24-04-2009. Contenidos: VX.

Cine negro español

Abel es un boxeador con un futuro prometedor al que un suceso trágico obliga a buscarse la vida como cobrador del frac. Kay es una joven a la que su padre ha educado desde niña para ser cómplice de sus trapicheos. Garro es un policía corrupto de la brigada antirrobos que obtiene beneficios del material incautado en las detenciones. En definitiva, unas personas bastante desorientadas cuyos encuentros por la ciudad de Barcelona provocarán giros inesperados.

25 kilates está narrada con gran agilidad -puro cine de género al estilo de las películas policiacas de los años 40 y 50, pero puesto al día-. Por eso, aquí no encontraremos detectives solitarios o mujeres fatales, sino que todos los personajes tienen unos vínculos familiares a los que no pueden renunciar. Esa humanización de los personajes viene acompañada por el uso de la elipsis, que otorga ritmo a la cinta y evita caer en las tópicas escenas de sexo (salvo en la breve secuencia inicial) que no aportan nada, como reconoció el director del filme en una rueda de prensa.

25 kilates es la opera prima del navarro Patxi Amézcua que después de haber recibido varios premios en diversos certámenes, participa en el festival de cine de Málaga. Y la verdad es que ha sido una grata sorpresa encontrar una realización atípica en el panorama del cine español actual, que huye de los tópicos al uso y que a pesar de su crudeza deja una puerta abierta a los conflictos que plantea.